- Qué es lo que constituye la verdad.
- Con qué criterio podemos identificarla y definirla.
- Si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos.
- Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia, el entendimiento y la razón.
- Si la verdad es subjetiva u objetiva.
- Si la verdad es relativa o absoluta.
- Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades." (Wikipedia)
lunes, 11 de noviembre de 2019
Verdad
"El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:
jueves, 31 de octubre de 2019
Concepciones antropológicas
"La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος, logos, «conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral" (Wikipedia)
"Una «cosmovisión» es la concepción, 
interpretación o imagen que una  persona, sociedad o cultura se forja 
sobre la realidad, el mundo o la vida, a  partir de determinadas 
percepciones, conceptualizaciones y valoraciones. Dificilmente una 
persona puede desenvolverse adecuadamente sin una «cosmovisión»
 que le proporcione orientación  para sus acciones, así como significado
 y orden a su vida, que le permita saber cual es su lugar en el mundo, 
qué debe hacer o qué puede esperar. Cada  «cosmovisión» tiñe la mentalidad de una época, e incide en los diversos ámbitos  de la vida, desde la política, la economía o la ciencia hasta la religión, la  moral o la filosofía, impregnando las prácticas individuales y sociales e  imbuyéndolas de su espíritu. 
Igualmente,  las «antropologías» o concepciones sobre lo que es el ser humano son muy diversas y han ido  evolucionando a lo largo de la historia." (Concepciones antropológicas)
TVR - Personaje fuera de ranking: Lapegüe
Novia Nazi - Guille Aquino
Micky Vainilla - Peter Capusotto
-Ningún error de Dios
(mejor calidad, desde el minuto 18 acá)
-Por un mundo sin pobres
-Un planeta sin pobres
"El Valor de la Vida Humana: el Otro"
Hombre contra fuego - Black Mirror
Los Otros: Lost, X-Men, Alien, la Aporofobia y la Argentina
viernes, 27 de septiembre de 2019
La identidad
En casi todos nuestros encuentros decimos que los temas filosóficos fundamentales tienen que ver con la vida, la muerte, la felicidad, la libertad, el amor... Pero quizás el tema filosófico clave en la adolescencia sea LA IDENTIDAD.   
¿Quién soy? ¿Quiénes somos? ¿Somos? ¿Vamos siendo? ¿Seremos? ¿Qué esperan de mí? ¿Qué espero de mí? ¿Qué busco? ¿Para dónde rumbear? Para seguir profundizando en estas preguntas vimos un capítulo de "Mentira la Verdad" y, a la vez , los invito a leer un texto de, quizás, el mejor libro de todos los tiempos.
Ver "La Identidad" (Mentira La Verdad, T1C9)
El Buscador IV (Crónicas de Bokgaard)
Identidad y Redes Sociales
jueves, 4 de julio de 2019
Breve (y simplista) recorrido histórico
| 
Período | Centro | Etapas | Principales Autores | 
| Antiguo | Cosmológico | 
Presocrático | 
Tales 
Anaxímenes 
Anaximandro 
Empédocles 
Demócrito 
Anaxágoras 
Pitágoras 
Heráclito 
Parménides 
Cratilo 
Zenón | 
|  |  | 
Sofistas 
Sócrates 
Escuelas
   socráticas menores 
Platón 
Aristóteles 
Estoicos 
Epicúreos | |
| 
Medio | 
Teológico | 
Patrística | 
Orígenes 
San
   Gregorio 
San Agustín | 
| 
Escolática | 
San
   Buenaventura 
Santo
   Tomás 
San
   Alberto Magno 
Guillermo
   de Ockham 
Juan
   Duns Escoto 
Maister
   Eckhart | ||
| 
Hebrea | 
Maimónides 
Avicebrón | ||
| 
Árabe | 
Avicena 
Averroes | ||
| 
Moderno | 
Gnoseológico |  | 
Descartes 
Hume 
Locke 
Berkeley 
Kant 
Pascal 
Spinoza 
Comte 
Hegel | 
| 
Contemporáneo | 
Antropológico |  | 
Kierkegaard 
Sartre 
Marcel 
Jaspers 
Husserl 
Scheller 
Wittgenstein 
Nietzsche 
Heidegger 
Foucault | 
viernes, 31 de mayo de 2019
Filosofía, Amor, etc.
En el encuentro de hoy hablamos de Pensamiento Científico, Epistemología, Filosofía, Antropología, el Amor, la Educación Sexual Integral, etc.
Vimos...
Cumbia Epistemológica - Les Luthiers
Pensar Demasiado - Peter Capusotto I
Pensar Demasiado - Peter Capusotto II
Vimos...
Cumbia Epistemológica - Les Luthiers
Pensar Demasiado - Peter Capusotto I
Pensar Demasiado - Peter Capusotto II
sábado, 13 de abril de 2019
Recalculando...
Hola! Ya llevamos un mes de clases y...
Vimos...
Y ahora, ¿cómo seguimos?
Martes 16/4: Vamos a recuperar todo lo que vienen trabajando con su "Carpeta de Registro, Reflexión Crítica y Fundamentación". Y vinculado con el último capítulo de Merlí visto en clase, trabajaremos...
Durante la semana deberán leer: "¿Para qué sirve la filosofía" por Darío Sz.
Martes 23/4: Realizaremos una producción filosófica en clase, de manera colaborativa.
De aquí en más, seguiremos con algunas series y películas, siempre vinculadas con temáticas filosóficas y anclaje curricular.
Series
Merlí (vimos 1 y 2; miren el 3 por su cuenta... el 6 tampoco lo veremos en clase)
Black Mirror (veremos 2 o 3 capítulos en el año)
Los Simuladores ("El debilitador social")
Mentira La Verdad (veremos algunos capítulos más durante el año)
Dr. House (vimos 1, y veremos algún otro)
Películas (que quizás trabajaremos, pero no veremos en clase por un tema de tiempos)
In Time
El Origen
El Show de Truman
La Naranja Mecánica
Gattaca
TP I: Deconstruyendo la Escuela...
Trabajo Práctico de Producción
Filosófica
1)      Ver
el capítulo “El Orden” del programa “Mentira La Verdad” (T01C02).
2) Leer los siguientes textos:
“Pero entonces, ¿hay un orden en las cosas?. ¿O el hombre es quien
ordena la realidad a su manera?... ¿No refleja, tal vez, el orden, el interés
del más poderoso?... Pero si el poderoso es quien construye el sentido de lo
real, tal vez lo que concebimos como ordenado no sea más que lo conveniente al
poder. Una de las formas en que el orden funciona es naturalizándose. En vez de
mostrar su procedencia humana y, por ello, cambiable, se asocia al orden con lo
real, con lo verdadero y se lo piensa, así, inmodificable”. Darío
Sztajnszrajber en “El Orden”
“…la filosofía viene a problematizar. En realidad, más que a calmarnos,
viene a incomodarnos…”. José Pablo Feinmann en “¿Qué es eso de Filosofía?”.
“Las relaciones de poder múltiples
atraviesan, caracterizan, constituyen el cuerpo social; y estas no pueden
disociarse, ni establecerse, ni funcionar sin una producción, una acumulación,
una circulación, un funcionamiento del discurso”. Michel Foucault en “La
microfísica del poder”.
“Deconstruir es a la vez un gesto estructuralista y 
antiestructuralista: se desmonta una edificación, un artefacto, para hacer que
aparezcan sus estructuras, sus nervaduras o su esqueleto, pero también,
simultáneamente, la precariedad ruinosa de una estructura formal que no
explicaba nada, ya que no era ni un centro, ni un principio, ni una fuerza, ni
siquiera la ley de los acontecimientos, en el sentido más general de esa
palabra. La deconstrucción como tal no se reduce ni a un método (reducción a lo
simple) ni a un análisis; va más allá de la decisión crítica, de la idea
crítica misma”. Jacques Derrida en “¿Qué es la deconstrucción?” (artículo
de Le Monde, 1982)
“Consiste en mostrar cómo se ha construido un concepto
cualquiera a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas (de ahí
el nombre de deconstrucción), mostrando que lo claro y evidente dista de serlo,
puesto que los útiles de la conciencia en que lo verdadero en sí ha de darse, son
históricos, relativos y sometidos a las paradojas de
las figuras retóricas de la metáfora y la metonimia”.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Deconstrucción,
14/05/2015)
“No es natural” de Josep Vicent Marqués (Capítulo
I de “Para una
sociología de la vida cotidiana”)
http://mundo-perverso.blogspot.com.ar/2007/11/no-es-natural.html
"Aceptamos la realidad del mundo que nos presentan" (Cristof en "The Truman Show")
"Aceptamos la realidad del mundo que nos presentan" (Cristof en "The Truman Show")
4)     Leer "Un día en la vida de un adolescente", "La Revolución Educativa, como para empezar" y "¿Qué hacer en las aulas?"
5)     
Elaborar preguntas vinculadas a la temática. Varias.
6)     
Investigar la temática. Profundizar.
7)     
Escribir un artículo filosófico sobre la temática desde la óptica planteada en este TP.
8)     
Ponerle título al artículo.
9)     
Entregar el Trabajo Práctico de Producción Filosófica
al docente.
10)  D10S
* El TP se realizará en parejas, es decir, de a 2 (dos).
lunes, 11 de marzo de 2019
Criterios de Evaluación
La evaluación será formativa (proceso) y sumativa
(resultado) teniendo en cuenta los criterios entregados a principio
de año.
En las producciones individuales y/o grupales...
Se
tendrá en cuenta la presentación dentro de los plazos previstos.
Se
evaluará, además de los contenidos, la presentación, redacción y
ortografía.
Deberá
citarse todo material que no haya sido elaborado por el alumno.
Podrá
evaluarse sobre los últimos temas vistos en cada clase.
Y,
además, se valorará...
La
participación en los espacios de aprendizaje (en clase o virtuales)
La
presentación del material solicitado (textos, apuntes, etc.).
La
colaboración para crear y mantener un ambiente de trabajo, estudio y
sana convivencia.
La
presentación de la carpeta en tiempo y forma, en caso de ser
solicitada.
El
respeto ante las diferencias (ideas, pensamientos, creencias,
personalidades, etc.)
El
respeto por los temas tratados en la asignatura.
La
valoración del trabajo y la integración grupal.
La
manifestación de visión y opinión crítica personal y
fundamentada.
La
capacidad para interrogar e interrogarse.
La
creatividad y entusiasmo ante las temáticas planteadas.
La
riqueza en la expresión y comunicación tanto de lo aprendido como
de sus aportes personales.
La
adquisición de las habilidades esperadas en el perfil del egresado
según el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires.
Programa de Filosofía 2019
| 
Unidad
   I: Introducción a la Filosofía 
*Nociones
   de Filosofía 
*Origen
   de la Filosofía 
*(Muy)
   Breve historia de la Filosofía 
*Ramas
   de la Filosofía | 
| 
Unidad
   II: Comienzo histórico 
*Mito
   y Logos 
*Presocráticos 
*Sofistas 
*Sócrates 
*Platón 
*Aristóteles | 
| 
Unidad
   III: Antropología Filosófica 
*Nociones
   de Antropología 
*Recorrido
   histórico  
*Dimensiones
   del ser humano 
*Persona
   humana 
*Dignidad 
*Identidad 
*Existencia 
*Subjetividad | 
| 
Unidad
   IV: Ética 
*Actos
   humanos y actos del hombre 
*Libertad 
*Responsabilidad 
*Bondad
   y maldad 
*Virtud
   y vicio 
*Ética
   y éticas 
*Valores 
*Buscando
   la felicidad | 
| 
Unidad
   V: Filosofía Política 
*Teorías
   del Estado y la Justicia 
*Ciudadanía
   y comunidad política 
*El
   giro democrático 
*Compromiso
   personal | 
| 
Unidad
   VI: Estética 
*Aproximaciones
   conceptuales 
*Breve
   recorrido histórico 
*Belleza
   y fealdad 
*Corrientes
   estéticas 
*Tendencias
   actuales | 
viernes, 8 de marzo de 2019
#FiloSanra2019
¡Buenas! ¡¡¡Bienvenides!!!
Ya están en 5to... Tuvieron su UPD, se vienen los buzos, el viaje, la 
fiesta... Pero, a la par, vamos a filosofar... ¿Qué es eso de 
filosofar? ¿Qué es la Filosofía? Algo saben, y la idea es seguir profundizando.
La propuesta de este año es trabajar más por proyectos y de manera interdisciplinaria. Y, a la vez, innovar también desde lo metodológico, lo didáctico, evaluando de manera coherente y significativa.
Santos
Guerra, pedagogo español, dice que la evaluación es “un proceso de diálogo, comprensión y mejora”.Según un
documento del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires sobre el Proyecto Curricular Institucional, “la
evaluación es una práctica compleja, mediante la cual el docente releva
información sobre los procesos y resultados de aprendizaje. La información
recogida es interpretada en función de un conjunto de criterios, que permiten
al profesor construir un juicio de valor sobre ese desempeño y tomar decisiones”.
Sin olvidar lo que aclara dicho documento: “es
importante resaltar que los contenidos incluyen información, habilidades,
destrezas, técnicas, procedimientos, metodologías, actitudes, y disposiciones”.
Por eso no vamos a caer en los clásicos exámenes escritos individuales con cuestionarios que se responden de memoria.  Nunca. Pero queremos dar un par de pasos más allá e intentar evaluar realmente el proceso, de manera personalizada, artesanal, a la vez que se promueve el trabajo colaborativo, y se enseñan-aprenden tanto los contenidos conceptuales, como los procedimentales y actitudinales.
Un instrumento que puede facilitar esta forma de trabajo es la "Carpeta de Registro, Reflexión Crítica y Fundamentación", y será obligatoria para cada une de les alumnes. Muchas veces durante el año estaremos viendo producciones multimedia (series, documentales, entrevistas, etc.) en clase. Cada alumne deberá tomar nota de las ideas, la frases, que más les gusten, impacten, los interpelen, provoquen, que los inviten a pensar. También permitirá llevar un registro de todos los temas que vayamos trabajando durate el año. Y, con ese punteo, con esos apuntes, a partir de ese registro, elaborar un (breve) artículo de opinión fundamentado. Todo eso será insumo para producciones grupales, colaborativas, a la vez que servirá de instrumento de evaluación en sí que dé cuenta del proceso de aprendizaje.
En los próximos días les iré compartiendo por este medio el Programa y las Pautas, ambos como borradores provisorios a revisar a partir del diagnóstico, puestos a discusión en esta comunidad de aprendizaje que sigue caminando, todes juntes. Lo vamos charlando en los encuentros áulicos, intentando arribar a consensos con sentido. ¡Nos vemos!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 




