martes, 30 de mayo de 2017

Platón: La alegoría de la caverna

"La alegoría de la caverna (también conocida por el nombre de mito de la caverna, aunque en realidad solo es una alegoría de intenciones pedagógico-filosóficas, no un mito, pues no aparece reflejado como tal en los escritos de Platón ni en ninguna otra obra antigua, ni siquiera entre los mitógrafos) se considera la más célebre alegoría de la historia de la filosofía1 junto con la del carro alado.2 Su importancia se debe tanto a la utilidad de la narración para explicar los aspectos más importantes del pensamiento platónico como a la riqueza de sus sugerencias filosóficas". (Wikipedia)



Ver "La Educación Prohibida" (los primeros 7 mins)

lunes, 29 de mayo de 2017

Platón

Nació en Atenas en 427 a.C. y murió en la misma ciudad en 347 a.C. Su padre era de estirpe real, y su madre descendía de Solón. Después de dedicarse a la poesía, pronto se consagró a los estudios filosóficos, siguiendo las enseñanzas de Cratilo, discípulo de Heráclito. A los veinte años entró en contacto con Sócrates, quién determinaría decisivamente su pensamiento, y en cuya boca puso la mayor parte de sus doctrinas.
Según sus biógrafos, Platón, después de la muerte de Sócrates, viajó por varios lugares, entre los que se cuentan Italia, Sicilia, y varios poblados de África. Tenía alrededor de 40 años (385 a.C.) cuando regresó y fundó su escuela, la Academia, así llamada por encontrarse en un parque y gimnasio consagrado al héroe Academo. En este lugar estudió Aristóteles, ya en los últimos años de vida de Platón.
Sus obras, afortunadamente nos han llegado completas. Sus diálogos componen el cuerpo mayor de su pensamiento filosófico, el volumen restante está compuesto por las definiciones y las cartas (aunque de éstos últimos se piensan que la gran mayoría son apócrifos). Los diálogos, según Robin, se dividen a su vez en:
  • De juventud: Tienen mayor espíritu socrático. Pertenecen a esta clasificación: Ion, Hippias, Protágoras, Apología de Sócrates, Critón, Eutifrón, Laques, Carmides, Lisis y Gorgias.
  • De madurez: Expone su doctrina teniendo a su maestro como interlocutor. Son: Menéxeno, Menón, Eutidemo, Cratilo, Fedón, Banquete, República, Fedro, Teétetes y Parménides.
  • De vejez: Fueron escritos en los últimos años de su vida. Aparecen: Sofista, Político, Timeo, Critias, Filebo y Leyes. También pertenecerían las cartas, aunque no se ha comprobado su autenticidad, como dije anteriormente.

lunes, 22 de mayo de 2017

Merlí

¿Te interesa la Educación? ¿Y la Filosofía? Entonces no podés dejar de ver esta serie: Merlí.

Según Wikipedia:

"Merlí es una serie de televisión producida y emitida por la cadena catalana TV3 (creada y producida por la productora Veranda TV (Grupo Godó y Boomerang TV)). Trata sobre un profesor de filosofía del mismo nombre, que estimula a sus alumnos a pensar libremente mediante unos métodos poco ortodoxos, que dividirán las opiniones de la clase, el profesorado y las familias.1
Con una cierta influencia de películas como El club de los poetas muertos, en Merlí, el director procura hacer más cercana la filosofía a todos los públicos. En cada episodio se incluyen los planteamientos de algún gran pensador o escuela, como los peripatéticosNietzsche o Schopenhauer, que liga con los acontecimientos de los personajes...

El argumento de la serie gira en torno a Merlí Bergeron (Francesc Orella), un profesor de Filosofía desalojado que se va a vivir con su madre, Carmina Calduch (Ana María Barbany), y tendrá que aprender a convivir con su hijo Bruno (David Solans), del que hasta entonces cuidaba su ex esposa.
Coincidiendo con la llegada de Bruno, Merlí es contratado en el Instituto Àngel Guimerà. Allí, con sus métodos imprevisibles y poco ortodoxos, Merlí hará reflexionar, opinar y también ayudará a sus alumnos con sus problemas, aunque sea de forma censurable. No solo explicará a SócratesSchopenhauerHume o Nietzsche, sino que también aplicará sus ideas y enseñanzas para resolver los problemas con los que se va encontrando.
Sus alumnos, a los que él bautiza como "peripatéticos", son un grupo muy diverso que deberá enfrentarse todo tipo de situaciones: Pol (Carlos Cuevas), un repetidor que enseguida se entenderá con Merlí; Berta (Candela Antón), una alumna que al principio no soportará a Merlí; Marc (Adrian Grösser), un chico amigable y simpático; Iván (Pau Poch), un chico que padece agorafobia y no se atreve a salir de casa; Tania (Elisabet Casanovas), una chica extrovertida y la mejor amiga de Bruno; Gerard (Marcos Franz), un chico enamoradizo que pedirá consejos amorosos a Merlí; Joan (Albert Baró), un chico estudioso y tímido con una familia muy estricta; Mónica (Júlia Creus), una estudiante nueva y muy madura; Oliver (Iñaki Mur), otro chico nuevo; y finalmente, Bruno, el hijo de Merlí y su alumno más difícil".

Polémica. Provocativa. Inspiradora. Como me gustan a mí.
Los invito a verla, disfrutarla, pensar, cuestionar(se), replantear(se) posturas, temas, miradas... Y después la seguimos en los comentarios...


Ver “Merlí” implica engancharse con una historia, un relato, una narrativa adolescente vinculada con el mundo escolar y problemáticas propias de la edad. Pero, además, en cada capítulo se aprende sobre un filósofo. Hay instancias de enseñanza explícita (Merlí en el aula, en la sala de apoyo escolar o en la casa Iván), pero a la vez todo lo que sucede se puede vincular con el autor y las temáticas explicadas.
Durante este año iremos viendo algunos capítulos en clase que nos ayudarán a tratar algunos autores, algunas temáticas, a la vez que servirán como disparadores a debates sobre diversas cuestiones.

Cronograma tentativo:

Lunes 15/5: "Los peripatéticos" (T1C1)
Lunes 29/5: "Platón" (T1C2)
Ver cada uno por su cuenta "Maquiavelo" (T1C3)
Lunes 05/06: "Aristóteles" (T1C4)
Lunes 12/06: "Sócrates" (T1C5)
Ver cada uno por su cuenta "Schopenhauer" (T1C6)
Lunes 19/06: "Foucault" (T1C7)
Lunes 26/06: "Guy Debord" (T1C8)
Lunes 03/07: "Epicuro" (T1C9)

-RECESO ESCOLAR DE INVIERNO-

Continuará...


jueves, 4 de mayo de 2017

Evaluación I (2017)

Santos Guerra, pedagogo español, dice que la evaluación es “un proceso de diálogo, comprensión y mejora”.
Según un documento del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires sobre el Proyecto Curricular Institucional, “la evaluación es una práctica compleja, mediante la cual el docente releva información sobre los procesos y resultados de aprendizaje. La información recogida es interpretada en función de un conjunto de criterios, que permiten al profesor construir un juicio de valor sobre ese desempeño y tomar decisiones”. Sin olvidar lo que aclara dicho documento: “es importante resaltar que los contenidos incluyen información, habilidades, destrezas, técnicas, procedimientos, metodologías, actitudes, y disposiciones”.
En ese marco es que tendremos nuestro primer examen escrito individual del año, independientemente de que es un momento más dentro de la evaluación del trimestre. A su vez, no podemos desconocer que tiene su peso e importancia dentro del trámite burocrático que implica traducir en nota numérica trimestral el aprendizaje de cada alumno o alumna durante estos primeros 3 meses.
Las clases, las explicaciones del docente, los apuntes de la carpeta, los artículos del blog, los enlaces del grupo facebook, los videos (vistos en clase o linkeados para ver después), etc., colaboran a poder aprender estos contenidos mínimos que todos y todas debieran incorporar de acuerdo al diseño curricular nacional, jurisdiccional e institucional.
Si mi objetivo como docente es que aprendan, y este espacio de evaluación es para obtener información sobre el nivel de adquisición de algunos contenidos, como un elemento más para comprender cómo vienen desarrollando su trayectoria en esta disciplina puntual, qué mejor idea que dejarles las preguntas del examen para que puedan focalizarse en lo que específicamente quisiera poder analizar para después, llegado el caso, mejorar mi práctica y, obviamente también, sus aprendizajes.
Siendo que tienen las preguntas y, a su vez, los enlaces a los artículos de este blog con material para poder pensar las posibles respuestas, queda en ustedes dedicar el tiempo y el esfuerzo necesario para poder seguir aprendiendo. Si hay algo que no entienden, recurran a la carpeta, intenten recodar las explicaciones dadas en clases anteriores, o vuelvan a preguntar en la próxima clase. Hay tiempo. Vayan planificando su examen. Revisen el material. Lean y relean las preguntas. Pregunten en clase. Cuestionen. Hagan planteos. Amplíen la información por su cuenta. Estudien en grupo si los ayuda. Depende, en gran parte, de ustedes.
Fecha de último repaso: 19/5 (no dejen todo para último momento…)
Fecha de examen: 22/5
Y, ahora sí, lo esperado…
Mientras, en clase, seguimos trabajando con las aptitudes del alumno y la alumna del siglo XXI…